

ayer volví a ver el muy recomendable documental –aunque la etiqueta le queda corta– dirigido por orson wellles en 1973
f is for fake. el film –que welles rescató de las manos del francés françois reichenbach– cuenta, entre otras cosas, la historia del falsificador de arte
elmyr de hory y su biógrafo,
clifford irving, también autor de una
autobiografía, falsa, de howarad hughes –quien fue el primer modelo para el personaje central de la más famosa película de welles,
el ciudadano kane. cuenta además con la aparición de
oja kodar, pareja de welles y de quien éste cuenta, en el clímax de los enredos entre ficción y realidad de la película, una relación pasajera con picasso. pero el verdadero tema de la película –si se puede hablar de algo
verdadero en una película sobre lo falso o, más bien, si atendemos a que la etimología de
fake liga esta palabra con el latín
facere, hacer y, por tanto, con las ideas de
fingir y
ficción–, es la relación entre conocimiento, verdad, belleza y valor en el arte –y en general.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario