29.9.11

presentar historias



escribió walter benjamin en sus tesis de filosofía de la historia que ésta, la historia, “es objeto de una construcción cuyo lugar no está constituido por el tiempo homogéneo y vacío, sino por un tiempo pleno, un «tiempo-ahora». la historia, para benjamin como para algunos otros historiadores, siempre se cuenta en presente. por eso agrega en el mismo texto que “articular históricamente lo pasado no significa conocerlo «tal y como verdaderamente ha sido». significa adueñarse de un recuerdo.”
la historia de la arquitectura ha sido contada –seguramente por influencia de las maneras de contar otras historias– más como una sucesión lineal de acontecimientos, una acumulación de datos que deriva de lo anecdótico y termina a veces en la hagiografía. pero la arquitectura se construye –nótese: la arquitectura, no los edificios– de préstamos y robos, de transformaciones y deformaciones, de influencias y malentendidos. como todo, dirán. una trama de historias, pues –así en plural: la misma s transgresora que multiplicaba la teoría en el famoso libro de manfredo tafuri, teorías e historia de la arquitectura, podría hoy agregársele a cada palabra del título: teorías e historias de las arquitecturas.
presentar esas historias –y también re-presentarlas–, las condiciones en que la arquitectura, en este caso, ha sido producida, los efectos de dichas condiciones y de las lecturas y respuestas que la arquitectura ha intentado ofrecer, ha sido, desde hace tiempo, un interés compartido por jose castillo, fernanda canales y yo. en exposiciones, trabajos y tesis intentamos varias líneas de tiempo que pudieran mostrar de golpe relaciones que de otra forma pasaban desapercibidas. fruto de ese interés fue primero un cartel, que se incluyó en el número 40 de la revista arquine, con motivo de su décimo aniversario. algo más de un año después, javier barreiro nos propuso transformar el cartel en libro. aceptamos sin pensar que, por lógica, la información condensada y replegada en la línea de tiempo exigía desplegarse y explicarse en el nuevo formato.
tres años después, tras visitar varios archivos públicos y con ayuda de los archivos privados de muchos arquitectos, de sus herederos y asociados, 100x100, arquitectos del siglo xx en méxico, está listo para ser presentado este jueves 29 de septiembre, a las 8 de la noche, en el centro cultural universitario. la presentación estará a cargo de teodoro gonzález de león, félix sánchez, miquel adriá y jesús silva herzog márquez, además de fernanda canales y yo, quienes finalmente editamos el libro. para quienes puedan acompañarnos, nos vemos ahí.

27.9.11

el estadio templo de herzog y de meuron



los suizos herzog y de meuron sorprenden de nuevo y ganan el concurso para el nuevo estadio de futbol de burdeos: un peristilo abierto a la ciudad genera un amplio espacio público –visto en plataforma arquitectura.

25.9.11

la torre más alta de la ciudad


leo en el reforma que, atrás de centro coyoacán, que realmente está en la benito juárez, en la esquina de avenida universidad y churubusco, se construye un conjunto que tendrá, entre otros edificios, una torre de 60 pisos de altura y diseñada por cesar pelli –la más alta de la ciudad de méxico. más allá del insípido y nada propositivo diseño corporativo, los problemas serán –según el diario– de infraestructura: la zona ya tiene problemas de  escasez de agua y el tráfico de autos –el desarrollo contará con un estacionamiento para 8,700 coches. el problema del agua debiera ser un punto ya resuelto –si la delegación y el gobierno del distrito federal autorizaron ese desarrollo. en cuanto a los autos, ¿qué pasaría si en vez de construir seis niveles subterráneos con 8700 lugares de estacionamiento, se construyeran, digamos, sólo para 200 autos y el dinero se invirtiera en infraestructura de transporte público, principalmente el metro que está a unos pasos del lugar? –pasaría, ya se, que estaríamos viviendo en otra ciudad.

21.9.11

eco de museos –arquinejams



hoy fue la primera sesión de arquinejams : pláticas informales –una mesa redonda sin mesa pero con ideas– al rededor del tema del más reciente número de la revista, en esta ocasión: el museo.
los participantes, en orden de aparición, fueron josé kuri –de la galería kurimanzutto–, michel rojkind, josep maría montaner, héctor palhares –del museo soumaya– y fuensanta nieto y enrique sobejano, moderados por miquel adrià.
josé kuri planteó la posibilidad de pensar un espacio curatorial y de exhibición antes e independientemente que el edificio que lo contiene y (re)presenta. esto en cercanía a lo que osvaldo sánchez publicó en arquine: hay una inercia decimonónica que nos hace pensar que un museo es un edificio.
michel rojkind habló de su proyecto –en suspenso por razones de eso que en méxico se mal entiende por política– para las bodegas del museo tamayo en atizapán que debieran funcionar también como un espacio de exhibición –no sólo de la obra sino de los procesos que implican a su vez su exhibición en un museo.
josep maría montaner habló de cuatro casos de museos recientes en méxico –a los que sumó un quinto: la galería kurimanzutto diseñada por alberto kalach. primero el muac, de la unam, diseñado por teodoro gonzález de león: un museo clásico, de espacios controlados e iluminación natural, dijo. luego el museo de la memoria y la tolerancia, frente a la alameda, diseñado por los arditti: un museo con un discurso pedagógico muy claro y bien articulado, una intervención de artista –el cubo de jan hendrix– y una arquitectura decente y discreta que no se quiere protagónica. tercer caso, el chopo intervenido por ten arquitectos: una estructura que se inserta en otra preexistente y genera nuevas posibilidades de exhibición y, finalmente, el soumaya, de fernando romero: el museo espectáculo. montaner no ahondó en ese museo pero advirtió que podría convertirse en el tema de la noche –acertó.
al final, nieto y sobejano explicaron dos proyectos recientes: medina al zahara y san telmo, pero antes le tocó el turno a hector palhares, curador del soumaya. palhares explicó que, tras 14 años en que la colección se había exhibido en una vieja fábrica de papel  –loreto– que no se prestaba bien para ser un museo, nunca se había hablado tanto de la colección como ahora que ocupa su nueva sede. el edificio, pues, había hecho que se pusiera atención a la colección. entre ambos, edificio y colección, se establece –dijo– una compleja relación pasional, que va más allá del modelo pedagógico tradicional –superado ya, dijo– y en vez de presentar un discurso cronológico o estilístico lineal, se optó por la confrontación de obras para permitir que se generen nuevas interpretaciones a partir de una empatía liberada de prejuicios y de algún modo ingenua.
como había predicho montaner, con eso empezó la polémica: que por qué rechaza, como museo, su responsabilidad pedagógica y social, que el edificio no responde a su contexto urbano y autista gira sobre sí, retorciéndose.
intervine entonces para decir que, por fin, entendía de otro modo al edificio: al torcerse se presentaba como símbolo de un discurso torcido, perverso. yo pensaba que la museografía del soumaya era un ejercicio fruto mitad del capricho y mitad de la ignorancia. pero no. la gente del soumaya lo defiende como una presentación de objetos artísticos que, liberados de un discurso rector, se ofrecen a la libre asociación e interpretación del espectador-consumidor. en una entrevista con javier barreiro, también aparecida en arquine, cuauhtémoc medina habla de la importancia para el museo en tanto institución, de la construcción de un dispositivo que lo transforma en el espacio público más significativo. un dispositivo –según foucault– “es un conjunto heterogéneo de discursos, instituciones, formas arquitectónicas, decisiones regulatorias, leyes, medidas administrativas, proposiciones científicas, filosóficas, morales o filantrópicas. en resumen: lo dicho tanto como lo no dicho.”
¿qué tipo de dispositivo constituye el soumaya? según sus curadores uno post-pedagógico, probablemente para una sociedad post-industrial y super-ilustrada, que ofrece su contenido, sin que medie ninguna instrucción de parte de los curadores, al libre flujo interpretativo del espectador. ignora pues esa puesta en escena de objetos artísticos que esa “otra” forma de ver que se supone trasciende y transgrede las formas establecidas requiere, en principio, de eso mismo: formas de ver y entender que hayan sido ampliamente conocidas y aceptadas por la sociedad –en otras palabras: no hay post-ilustración sin ilustración. de no ser así, el museo se convierte –como apuntó montaner– en un hipermercado que nivela todos los productos que ofrece pidiéndole al espectador-consumidor que se haga cargo del trabajo interpretativo sin haberle provisto de los instrumentos necesarios para hacerlo. los encargados del soumaya argumentaron que se le exige al soumaya una tarea que corresponde a las instituciones de estado, públicas, y no a una colección privada –idea que abiertamente contradice la propuesta de avanzada de una colección exhibida sin un discurso que la presente y explique al gran público, al sostener criterios ya rebasados que separan lo público de lo privado y, además, confundiendo dos sentidos de “público” : el económico y el político y cultural. en el primer sentido, es clarísimo e indudable que el terreno, el edificio y los contenidos del soumaya son propiedad privada. pero en el segundo, es innegable que un museo –al menos un museo moderno: aquellos que nacen cuando, tras la revolución francesa, las colecciones privadas se abren al público– actúa siempre en y desde el ámbito de lo público. he ahí, la perversión del soumaya: priva al público de una interpretación explícita de su contenido, "permitiéndole" hacerlo por sí mismo.

17.9.11

margarete schütte lihotsky


nacida en viena en 1897, fue la primera mujer en graduarse como arquitecta en la escuela vienesa, estudió con hoffmann y trabajó con loos antes de ir, en 1926, a frankfurt donde se incorporó al equipo de ernst may, en el programa de vivienda social de la república de weimar. lihotsky, aquí sentada y, como algunos de sus colegas, enfundada en una bata blanca que revela la concepción del arquitecto como técnico que tenía aquél grupo, diseñó la ya famosa cocina de frankfurt. si bien la idea de una cocina como espacio organizado racionalmente para la mayor eficiencia se puede rastrear hasta catherine beecher, en estados unidos a mediados del siglo 19 y, contemporánea de lihotsky, a christine frederick y su idea de llevar las ideas de taylor al hogar, la cocina de lihotsky fue, sin duda, el mayor avance en ese sentido y no sólo en el campo arquitectónico sino, sobre todo, de la igualdad de género: una cocina eficiente suponía que las mujeres –encargadas de la producción doméstica– pudieran tener más tiempo libre para sí mismas o, más aun, para la construcción de sí mismas –parafraseando a virgina woolf se podría hablar de "a good and efficient kitchen of her own."

hasta la cocina



caídas libres y saltos al vacío


hace poco subí los cortos de un documental sobre parkour, esa forma de atletismo que pone a prueba a un tiempo al cuerpo y a la ciudad. me recordó esa entrada esta foto de kerry skarbakka, que muestra el momento de una improbable caída. desde el vuelo/caida de yves klein hasta los efectos especiales puestos de moda por la película the matrix, la imagen de una persona suspendida en el aire ha sido siempre inquietante. en the funambulist, está esta y otras fotos de skarbakka, así como algunas de denis darzacq y la terrible escena de aquél hombre saltando del wtc el 9/11 tomada por richard drew.

14.9.11

¿complejo o complicado? la gota de agua y el sexto orden


las columnas mas complicadas del mundo, diseñadas por michael hansmeyer. el texto, en inglés, dice comlejas (complex), pero mi puritanismo formal –ya varias veces confesado– me hace preferir la versión quizás peyorativa –complicado– a la elogiosa –complejo.
viendo la foto pensé en esto escrito por federico garcía lorca y citado por federico soriano en el capítulo sin_gesto de su libro sin_tesis:
la imaginación de los hombres ha inventado los gigantes para achacarles la construcción de las grandes grutas o ciudades encantadas. la realidad ha enseñado después que estas grandes grutas están hechas por la gota de agua. por la pura gota de agua paciente y eterna. en este caso, como en otros muchos, gana la realidad. es mas bello el instinto de la gota de agua que la mano del gigante. la verdad real vence a la imaginación en poesía, o sea la imaginación misma descubre su pobreza. la imaginación estaba en el punto lógico al achacar a gigantes lo que parecía obra de gigantes; pero la realidad científica, poética en extremo y fuera del ámbito lógico, ponía en las gotas limpias del agua perenne su verdad. porque es mucho más bello que una gruta sea un misterioso capricho del agua encadenada y ordenada a leyes eternas que el capricho ce unos gigantes que no tiene más sentido que el de una imaginación.
y soriano agrega:
el gesto del artista es la mano del gigante. mucho más inocente y más compleja, la paciente gota de agua es, sin embargo, su verdadera inspiración. vamos a renunciar a la importancia de la artisticidad, del genio. vamos a vaciar de contenido al estilo, que dejamos huérfano de particularidades buscadas para expresar las diferencias. vamos a rellenarnos de precisión, de exactitud, de abstracción, de información.
me queda la duda de si la arquitectura producida mediante algoritmos –como estas columnas con 16 millones de facetas– es el resultado de una gota paciente –el algoritmo iterativo– o de una gigantesca y virtual mano de gigante fingiéndose minúscula y paciente serie de gotas –siempre la misma, siempre distinta.

inflación global

instalación de david byrne en el high line de nueva york –visto aquí.

13.9.11

política: de idioteces y obviedades


así como ya se huele el pan de muerto en las panaderías, las elecciones del 2012 ya están en todos lados. empezaron las campañas. cordero presume sus pantalones bien puestos y dice que no se trata de una afirmación sexista. es más bien un clasismo invertido: dice que habla de pantalones de uso rudo –porque seguramente ese trabajo, pesado y difícil, es el que se le exigirá a un presidente. no queremos presidentes catrines engominados y de cuello blanco almidonado –es el subtexto en obvia referencia al siempre bien peinado peña nieto. la rudeza y el empeño no es algo que parezca quedarle bien, con todo, al precanidato cordero.
la metáfora de los pantalones no es menos torpe que la empleada por su ex-jefe calderón al anunciar que su sexenio, cruento como ningún otro, terminará "a tambor batiente." pero eso, la competencia de idioteces y obviedades, parece será, una vez más, el tono de los políticos nacionales.
hoy en la tele escuché a un diputadillo de esa empresa familiar disfrazada de farsa política que es el verde ecologista diciendo: "no se nos olvida, prometimos pena de muerte para secuestradores y seguiremos insistiendo" –que en buen castellano podría traducirse como "sí, somos unos cínicos imbéciles y no nos importa."
y cuando no son idioteces, serán entonces, repito, obviedades. hoy también vi este anuncio en la calle, firmado por mariodelgado.org / asociación de padres y madres de familia del distrito federal. es una de esas afirmaciones que son casi iguales a decir nada. de acuerdo: hay violencia y contra la violencia sería bueno ofrecer más y mejor educación. dudo que alguien objete la idea. ¿pero cómo? legalmente la educación en méxico ya es un derecho y obligación para todos e incluso, de hecho, un buen porcentaje de la población estudia la primaria y la secundaria. esos sí, una educación que, sea en escuelas públicas o privadas, deja mucho que desear, según revelan los resultados de las pruebas tanto nacionales como internacionales. quienes tenemos contacto con estudiantes universitarios conocemos el desastre general de la educación, cómo lo que nosotros aprendimos en la preparatoria hoy parecen saberes de una sofisticada erudición. y peor que desconocer de cuántos círculos amuebló dante sus infiernos, se ha perdido sobre todo la capacidad de estructurar críticamente esos conocimientos. ¿entonces de qué sirve la educación recetada como remedio a la violencia? y peor, ¿de qué les sirve a cientos de miles que saben que saber no les garantiza ningún futuro cierto, que desde niños, en este país de tan grandes desigualdades, su destino puede decidirse no por los conocimientos que tengan y sepan manejar, sino por los conocidos que acumulen. por tanto decir, así sin precisar cómo y para qué, que la solución a todos nuestros males es más educación, es decir una verdad pero que en nada ayuda. en vez de decirnos qués, en vez de recitar idioteces y obviedades, nuestros candidatos debieran explicar cómos.

11.9.11

the design ethos of dieter rams

Source:Gestalten.tv


ahora que, tras el retiro de steve jobs, se habla de sus ideas sobre el diseño y cómo transformaron (casi) todo, otro grande del diseño: dieter rams, y su trabajo para braun –vía gestalten.tv

prescot scott cohen


elogio de la indiferencia


lo acepto: sin duda debo ser yo y mi propensión a lo aburrido combinada con mi carencia casi total de imaginación, pero cada vez veo más parecidos entre sí a esos edificios que exhiben orgullosos su diferencia y promulgan una singularidad no se qué tan cierta. e insisto, sin duda es la poca atención continua que soy capaz de prestar a un objeto como un edificio, pero me resulta mucho más fácil encontrar las siete diferencias que valen la pena en una simple cajita discreta en sus detalles, que hacerlo en una obra que a cada esquina –y hay muchas– me exige una admiración sabiamente administrada para que aun pueda sorprenderme el quiebre que viene. y supongo que el edificio de la foto –el museo de arte de tel aviv, de preston scott cohen– no se malo y probablemente al contrario sea bastante bueno. pero al ver la foto no pude evitar pensar que eso ya lo había visto antes –¿será que las cajitas anodinas pero bien resueltas se olvidan antes y, al verlas, parecen algo que no habíamos visto pero que reconocemos?

bertrand goldberg


casa-resbaladilla


esta casa con resbaladilla incluida debe ser el paraíso para los niños que ahí viven. diseñada por level architects y visto en dezeen.

9.9.11

alvaro siza



¿qué es el tiempo? "el tiempo es una injusticia" –dice siza [vía marcos narvaez]

las torres gemelas



mismo escenario. en 1974 philippe petit cruza el aire entre las dos torres caminando sobre un cable. 2001, ya todos sabemos qué. dos actos gratuitos, inútiles, fruto de la locura quizás, que muestran lo mejor y lo peor de lo que somos capaces los humanos.

7.9.11

silencio


david lynch, además de dirigir cine y tele, cortos animados, de hacer música, pintar, dibujar y escribir, es ahora también diseñador de interiores. este es el club silencio, en parís, que abrirá a partir del 6 de octubre y está inspirado en el club silencio de mulholland drive, la película de lynch –visto aquí.

einstein y le corbusier


1954, princeton. los dos suizos se encuentran y charlan un momento. le corbusier intenta explicarle –balbuciente, según el mismo cuenta– las minucias del modulor. einstein saca un lápiz para hacer algunos cálculos, le corbusier lo interrumpe. einstein no termina con sus cuentas ni le corbusier con su cuento. ¿habrá en algún momento dicho uno, el arquitecto: "albert, con la máquina para vivir podemos resolver la disyuntiva: arquitectura o revolución" –y el otro, sereno, respondido: "charles, eso sí es relativo"?

5.9.11

si no puedes con ellos: ignóralos




el urbanismo de vanguardia contraataca: es el título del texto publicado ayer en babelia por david cohn. empieza hablando del cambio que la crisis financiera de los últimos años –que algunos ven como algo más que otra cíclica variación de los mercados: los síntomas de la inminente ruina de este sistema– a impuesto a la arquitectura: de los estrambóticos edificios que muchos arquitectos famosos hoy no se atrevían ni a dibujar cuando eran jóvenes críticos y radicales a finales de los setentas o en los años ochenta, pasaremos a otras recatadas y estrictas, a una contención que ni siquiera la conciencia del riesgo ecológico pudo instaurar –es claro que muchos edificios que se presumen sustentables abusan de una dispendiosa retórica exhibicionista de lo verde.
pero cohn advierte que:
ante esta reclusión defensiva en un discurso formal más contenido, otros arquitectos españoles, muchos de ellos de una generación más joven, han abierto un nuevo frente: un ataque frontal a las deficiencias de una planificación urbana rapaz y sin calidad, otra de las grandes patologías de la burbuja especulativa. en vez de pedir menos a la arquitectura, exigen más a su entorno. demuestran con sus obras que la arquitectura es capaz de enriquecer la vida a un nivel local y cotidiano. su meta no es crear monumentos sino fomentar vitalidad urbana en modestos barrios residenciales. pero esta tarea no se puede realizar exclusivamente a través de obras singulares. requiere -y este es su reclamo principal- que los planes urbanos con que cada municipio regula su crecimiento se planteen no como crudos instrumentos técnicos, sino con la misma sensibilidad, rigor y compromiso con que los arquitectos confrontan sus mejores obras.
como ejemplo cohn presenta el instituto de estudios secundarios de rafal, alicante, del grupo arena. un edificio de concreto que se cierra a un entorno caracterizado, según describe, por un mal gusto abonado por el flujo fácil de euros. francisco leiva, líder del grupo, explica:
no hemos podido cambiar rafal con este proyecto, es demasiado pequeño. pero vamos a intentar dar una oportunidad a una nueva generación. es para los estudiantes. vamos a intentar meterles en la cabeza que pueden cambiar las cosas. hemos sido un poco duros con sus padres, que no están haciéndolo muy bien. sus casas han quedado cara a cara con un muro de hormigón y no van a entender nada
en otras palabras, si el entorno es demasiado malo: ignóralo. ciérrate y abre un oásis de arquitectura pura y dura donde, al menos en ese espacio, podamos volver a creer en que las promesas de la modernidad pueden llegar a cumplirse. así sea.

3.9.11

piranesi, wenders y las autopistas



"el cerebro negro de piranesi" es el título de un ensayo escrito por marguerite yourcenar y, según dice ella desde la primera línea, una frase de victor hugo. la yourcenar explica el efecto de los grabados de piranesi, en especial de sus famosas cárceles donde, a fuerza de una rigurosa geometría, se describe un espacio construido, arquitectónico, a todas luces –y sombras– imposible o, de menos, infinito –y por tanto, imposible. en sus grabados piranesi nos coloca, según yourcenar, en un espacio en el que no podríamos estar físicamente, al que sería dificilísimo llegar. un poco, pienso, lo que hace wenders –por ejemplo en paris-texas– al dejarnos ver a sus personajes a la mitad de esa tierra de nadie que queda entre los múltiples niveles de las autopistas elevadas. 

1.9.11

el volcán de piano

un centro comercial en nápoles con forma (y nombre) de volcán: dentro del cráter, de 150 metros de diámetro, se está atrapado –¿sin salida?– en el ígneo mundo del consumo. aunque inaugurado en el 2007, el aro de sir foster para mr. jobs, por pura asociación de imágenes, me lo recordó. el comentario crítico –publicado en eikongraphia hace casi un año y medio– al iconográfico y, de hecho, encantador proyecto aquí.

elemental, mi querido aravena

vivienda social de primera –desde plataforma arquitectura la nota del premio que ganó alejandro aravena / elemental por su proyecto en monterrey.