27.8.10

cine mudo del siglo 21

louis es la historia de la infancia de louis armstrong, película muda –sí, muda– dirigda por dan pritzker –sí, pritzker, de los pritzker del hyatt y del premio– estrenada el miércoles en chicago y que el lunes se presentará en el mítico apollo theater de harlem, con música en vivo –como debe ser para una película muda– interpretada por 10 músicos, entre ellos, en la trompeta, nada más y nada menos que wynton marsalis –acá se pueden ver los cortos.

gran escala –a escala

en aggregat456 un interesante texto sobre modelos a gran escala –especialmente para uso militar– y el trabajo de norman geddes.

el interior (de) playboy




de vuelta a pornotopías de beatriz preciado. la gran maniobra de playboy no fue sólo volver "sexualmente segura" una revista no especializada de interiores y decoración, quitándole el riesgo de la ambigüedad y la homosexualidad al incluir imágenes de mujeres desnudas, sino darle la vuelta a una idea secular –al menos desde los griegos y romanos– que definía al exterior, público, como el dominio de lo masculino y al interior, privado, como espacio de lo otro –mujeres, niños, esclavos, pero principalmente mujeres. un auténtico espacio de privación. en la época que aparece playboy, las revistas para hombres, explica preciado, eran literalmente revistas de exteriores: de cosas que se hacían al aire libre –cazar, jugar, viajar. sólo la "seriedad" del ámbito profesional podía permitir que una revista se dedicara a temas de interiorismo –siempre, de hecho, marginados en las revistas "serias" de arquitectura.
de cierto modo, playboy reclama para el hombre de la posguerra el espacio doméstico que durante la segunda guerra habían dejado libre las mujeres al salir a trabajar mientras los hombres estaban aún más afuera, en el campo de batalla.

elegante bicentenario

perdonen mi vocabulalrio –estilo cura de pueblo cual el batracio sandoval– pero si marcelo anda presumiendo huevos, lo que si le falta es gusto. se ve que lo del bicentenaco va a estar chingón.

maquinas solteras



si como disney fue uno de los que más influencia tuvo en la construcción de la imagen urbana americana, como muestra beatriz preciado hugh hefner fue uno de los que más influencia tuvo en la construcción de la imagen del interior americano o, sobre todo, del interior para el playboy, para la versión pop de la máquina soltera. en su libro pornotopías preciado muestra cómo esos interiores –tecnológicamente sofisticados y de un modernismo estilístico aligerado– funcionaba como un macanismo para mantener a distancia y controlar el riesgo del matrimonio –de terminar, como la mantis, devorado por la hembra. en eso hay cierta relación entre hefner y otro par de máquinas solteras del mundo del arte: duchamp y dalí. sí, ya se: los tres se casaron y hefner incluso varias veces. de los tres, además, hefner es el único que cometió, como dijo cioran, el crimen de ser padre. lo cual quizá quiera decir que el soltero y sus estratagemas, la máquina soltera en sí –que incluye a la persona y a los artefactos de que se sirve– sea uno más de esos inventos modernos condenados al fracaso.

26.8.10

historia de lisboa






mientras al frente, sobre paseo de la reforma, siguen, a pesar de la desaceleración, los desarrollos inmobiliarios de alto nivel –sean corporativos o de uso mixto, incluyendo vivienda de lujo– at103 (julio amezcua y francisco pardo) proponen vivienda de nivel bajo y medio en la retaguardia, que acompañe el desarrollo de la zona. aquí algunas imágenes del proyecto en la calle de lisboa, incluidos unos diagramas que explican la idea básica: dividir el volumen que potencialmente puede construirse en una serie de barras separadas por patios que permiten organizar modularmente las unidades de vivienda.

25.8.10

pornotopías


foucault definió las heterotopías –en oposición a las utopías: espacios que no existen y que probablemente no pueden existir– como contra-espacios, lugares reales fuera de todo lugar, que se oponen a todos los demás y que son absolutamente diferentes: el jardín, el cementerio, el asilo, el burdel, la prisión o el club med, entre otros. son espacios abiertos a lo otro, a lo que no puede tener lugar simplemente en el mundo sin trastornar su orden. no se trata, por tanto, de lugares donde reina la libertad sino, al contrario, sometidos a un control total y preciso para que eso otro no pueda escapar de ningún modo. las heterotopías son, pues, lugares que se abren a lo otro cerrándose sobre sí mismas.

anagrama acaba de publicar pornotopia, arquitectura y sexualidad en playboy durante la guerra fría, ensayo finalista en el 2010 para el premio de ensayo que otorga esa editorial escrito por beatriz preciado (1970), filósofa española, estudió con jaques derrida y realizó su doctorado en teoría de la arquitectura en princeton con beatriz colomina –autora, entre otros textos, de privacy and publicity, modern architecture as mass media, domesticity at war y editora de sexuality and space. el trabajo de preciado se centra en el cuerpo y el género entendido no como una condición natural de aquél, sino como un condicionamiento cultural y político del mismo.

pornotopía demuestra, en principio, una afirmación hecha por reyner banham en 1960 y que preciado cita en su libro: que playboy había hecho más por la arquitectura y el diseño en estados unidos que la revista home and garden. preciado presenta a playboy como una revista de decoración para hombres. las revistas de decoración iban dirigidas expresamente al público femenino y cualquier hombre que tuviera interés en esos temas se adentraba, como múltiples bromas demuestran, en el territorio de la homosexualidad. por eso playboy evita ese riesgo incluyendo, entre un artículo y otro sobre decoración e interiores, las imágenes de mujeres desnudas.

ese movimiento genera, dice preciado, una re-domesticación del interior, espacio reservado a la mujer, en parte como su dominio pero también como su prisión, que ahora puede ser tomado por el hombre. no por cualquiera, evidentemente, sino por aquél liberado de la presión reproductiva de la sexualidad limitada por el matrimonio. si, tradicionalmente –una tradición que va, al menos, tan atrás como los griegos y los romanos– el espacio público, abierto y exterior, era el dominio de lo masculino y la casa era el territorio de lo femenino, playboy da una vuelta completa al inventar el espacio doméstico absolutamente masculino: el departamento de soltero. o, quizás, al popularizar –al volver un fenómeno pop– la noción duchampiana de la máquina soltera.

la divisa de playboy en los años 50, escribe preciado, podría ser: “si quieres cambiar a un hombre, modifica su apartamento. como la sociedad ilustrada creyó que la celda individual podía ser un enclave de reconstrucción del alma criminal –pensemos en el panóptico y el hospital siquiátrico explicados por foucault–, playboy confió en el apartamento de soltero como nicho de fabricación del nuevo hombre moderno.”

el modelo de ese apartamento será la propia casa de hugh hefner, fundador y director de playboy, paradigma de una pornotopía multimedia del capitalismo avanzado. preciado define las pornotopías como heterotopías que tienen una “capacidad de establecer relaciones singulares entre espacio, sexualidad, placer y tecnología (audiovisual, bioquímica, etc.), alternando las convenciones sexuales o de género y produciendo la subjetividad sexual como un derivado de sus producciones espaciales.”

la mansión playboy será el ejemplo de un nuevo lugar en el que lo público y lo privado colapsan en un espacio donde la vida social, laboral, sexual y cualquier otro adjetivo que podamos pensar, se reúnen y conviven trastocando las reglas convencionales que distribuyen esas actividades en compartimentos espaciales diferentes e incluso muchas veces aislados. desde su cama, hefner controla su imperio mediático con una mano en el teléfono, otra en el control remoto de múltiples aparatos electrónicos y una más sobre la cadera de la conejita en turno: “el espacio posdoméstico del playboy –escribe preciado– se caracteriza por ser un nicho tecnificado y ultraconectado a redes de comunicación, dedicado a la producción de placer=trabajo=ocio=capital.”

para conectar de algún modo esta entrada con la anterior, preciado termina relacionando al interior temático de la mansión playboy con el exterior fantasioso de los parques temáticos: “podríamos aventurarnos a afirmar –dice– que el hedonista y multiadicto consumidor de los parques temáticos que proliferarán a finales del siglo 20 es un híbrido del niño construido por disney y del viejo-adolescente imaginado por playboy.” disneylandia y playboy terminaran reunidos –sugiere preciado– en el refugio del cyborg/freak michael jackson: neverland.

disneyrbanism

hace algunos días subi la imagen de walt disney con el modelo de epcot center, en orlando, explicando por qué axel arañó lo considera uno de los más importantes urbanistas del siglo 20. me envía axel algo más sobre el tema:

Quisiera añadir que eso de los parques de diversiones y la tematización del territorio, personalmente me da urticaria. Como dijo Robert Smithson: "Disneyland es al forma mas fascista de diversión jamas imaginada". Pero a como están los tiempos, pues no puede mas que generarme un profundo interés, entre arquitectónico y antropológico, esta forma de organizar el territorio –centros comerciales tematizados, centros históricos hiperdomesticados, aeropuertos que ya son algo entre centro comercial y parque temático, conjuntos residenciales o gated comunities tematizadas, etc.– que esta inundando el mundo y no me cabe duda que Mr. Disney es uno de sus precursores mas importantes.


Creo que el termino "precursor" ayuda mucho a entender el papel de muchos arquitectos en la historia, en lugar del de "inventor". Ejemplo: Victor Gruen no invento los centros comerciales pero se le puede considerar como su precursor mas importante. Por cierto uno de sus colaboradores mas relevantes se formó con Disney.


Habrá que escribir otra vez la historia de la arquitectura del s.XX pues hasta ahora su autores han sido intelectuales de izquierda incapaces de ver lo que estaba sucediendo, y viendo dónde estamos, no estaría mal empezar a rastrear como se originó esta nueva era.


Una linda anécdota: la inauguración de Disneyland Anaheim fue transmitida coast to coast en cadena nacional por tres afamados actores como locutores, uno de ellos fue Ronald Reagan.


Disney buscó su locación en Florida abordo de una avioneta, igual que Smithson buscaba las suyas, pero corrió con mejor suerte: no se cayó.

Compró grandes extensiones de huertos de naranjos mediante prestanombres para que nadie sospechara y no le subieran el precio.


Actualmente Orlando es una de las ciudades de E.U.A. que mas rápido crece, pero sobretodo es la ciudad con el mayor auge de sectas religiosas.


Los cinco parques Disney están entre los 50 puntos mas visitados por el turismo mundial. El lugar mas visitado es Times Square en NY, no olvidemos que la corporación Disney fue el principal promotor e inversionista en la rehabilitación de esta zona, después de una acumulada decadencia.


De los 50 sitios mas visitados del planeta los únicos construidos durante el s. XX son los parques Disney y obras de ingenieria como la presa Hoover.


Curioseando con el googlearth Disney Paris, pensaba que sería interesante encontrar alguna imitación del oeste americano, en correspondencia con tanta imitación de Europa en los complejos americanos, para mi sorpresa encontré que había no solo una recreación de un típico autocinema, de esos que en su tierra natal están abandonados, sino que había una basta extensión de casitas al estilo de los indios Pueblo, estas construcciones basadas en la superposición de cubos con muchas terrazas: Nuevoméxico a las afueras de París.


Pero entre tantos datos los mas interesantes se refieren al orden social. Los empleados en Disney Orlando, cuyos terrenos exceden los 12 Km. de largo (recordemos que Paris y Londres, las ciudades mas grandes del mundo a finales del s. XIX no pasaban, en ese entonces, de los 7 u 8 km. de largo) renuncian por escrito a sus derechos civiles para pertenecer al citycouncil o ayuntamiento de esa área urbana. Solo los ejecutivos de la empresa pueden pertenecer a esa asociación ciudadana. Y en contraposición a este hecho, por demás antidemocrático, cabe citar otros dos: Recientemente fue despedido el CEO dedicado exclusivamente a los parques de diversiones, debido a una protesta de ciudadanos fans de Disney Anaheim, que consideraron que su Meca estaba siendo desatendida por la corporación. Hicieron llegar su parecer hasta el CEO general, quien rápidamente tomó cartas en el asunto y de despidió a su subalterno. Muchos países en teoría democráticos no tenemos un nivel de respuesta tan rápida a las demandas ciudadanas, como en este caso. Y por último, aunque muy conservadora y vertical la corporación, hace muchos años que hay dias "Gay" en sus parques: se anulan formas tradicionalmente democráticas pero paralelamente se incuban otras.

20.8.10

walt disney

alguna vez axel arañó me preguntó, casi reto capcioso, quién era el más grande urbanista del siglo 20. ni le corbusier, ni hilberseimer, y ni siquiera moses. axel me dijo -y luego me lo explicó razonada y razonablemente- que el más grande urbanista del siglo 20, con efectos tanto positivos como negativos (como celebration), era walt disney. aquí, gracias a juan carlos tello, lo vemos con su proyecto para epcot, en florida.

19.8.10

la estela de luz... apagada.

Siempre nos hemos quejado de esa propensión de los gobernantes mexicanos, sean de derecha, izquierda o de esa polimorfa aberración direccional que es el PRI, por hacer obras a las carreras, inaugurándolas cuando aún no están listas o apurando su construcción al punto que nadie puede hacerse realmente responsable de que los resultados obtenidos sean de mínima calidad. Pareciera que la obsesión por inaugurar en días precisos, efemérides o no, le gana a cualquier razonamiento y al mero realismo de ver que no, la biblioteca, el aeropuerto, el puente o la línea del autobús no se ha acabado como debiera. Que falta tiempo y que faltó desde el principio, cuando apresuradamente había que hacer eso ya, sin demora. La planeación responsable no es lo nuestro. El día que una ciudad se inunda descubrimos que el drenaje era insuficiente y cuando el agua falta, que la población ya es demasiada.

Por eso hay que aplaudir la decisión de la Secretaría de Educación Pública, encargada a último minuto de coordinar los festejos inminentes, de inaugurar la estela de luz -como se le califica ahora para evitar las críticas semánticas por haber escogido una placa en un concurso para un arco-en septiembre, sí, mes patrio, pero del 2011, un año después del glorioso bicentenario de la Independencia Nacional y del centenario de la Revolución Mexicana. Culparlos por tal retraso es francamente poco decente y, quizás, exceso de mala leche. ¿Cómo iban a saber, en la Secretaría de Educación -por más educados que estén-, o en cualquier otra para el caso -fuera de Obras o de Gobernación-, que una estructura esbelta, de 104 metros de altura -por aquello de los dos ciclos aztecas que, usted entiende, por metáfora aritmética refieren a los dos siglos de nuestro calendario- debía someterse a estudios de resistencia tanto a sismos como al nada despreciable empuje del viento?

¿Cómo iban a pensar que la plaza de la que se desplantará el monumento era importante? Para algunos sería realmente el espacio cívico y buscaría además solucionar el complicado -para calificar así algo que prácticamente resulta inexistente- tránsito peatonal en esa zona. Pero otros han sabido verlo como puro pavimento y tener que conciliar opiniones y buscar acuerdos para que los defensores del bosque de Chapultepec accedan a abrirlo un poco más a la ciudad les resultó demasiado engorroso.

¿Cómo iban además a adivinar que un monumento para conmemorar dos siglos de la Nación iba a llevarse tanto tiempo en pensarse, primero, diseñarse y luego construirse, si nunca habían hecho otro? El caso más reciente es la Columna de la Independencia y eso ya fue hace cien años. Ya es demasiado tener que organizar lo que pasa en seis años para ocuparse además de temas centenarios. Y sobre todo, ¿cómo entender que los mexicanos esperaban tener el farolito listo para septiembre del 2010 y que les parecería tan ofensivo tener que aguantarse unos meses para verla terminada? ¿Desde cuándo tanta puntualidad de los mexicanos?

Ahí estarán las fiestas y los desfiles, verbenas populares que amenazan ser de tal magnitud que nadie nunca las olvide. Excepto por el problema que las fiestas, por más colosal jolgorio que resulten, son, por definición, efímeras. Y a la gente, si no se les olvida pronto o con suerte nunca, el recuerdo les dura lo que les dura la vida, que por ahora, al menos en su forma terrenal, no es eterna. Y aunque haya videos de alta definición y nos regalen a todos nuestro DVD del Bicentenario -que si tiene la calidad del librito en papel revolución (¿será por el festejo?) terminará borrándose en unas cuantas décadas -parece que a muchos les gustan formas más perdurables para conmemorar.

Y aunque algunos pensamos que ya no son tiempos de monumentos -entre otras razones porque, parafraseando a Walter Benjamin, no hay monumento de civilización que no sea al mismo tiempo monumento de barbarie- habría que haber puesto las cartas sobre la mesa desde un principio: este cumpleaños no habrá pastel, esta Navidad no viene Santa Claus, este centenario no hay ni ángel ni arco ni estela. Sin duda también hubiéramos criticado, pero la crítica se soporta y dudo que el monumentus interruptus no sea considerado pecado -habrá que pedirle consejo al sabio monseñor Sandoval para estar seguros.

si la imbecilidad y la intolerancia tuvieran efectos visibles


sandoval íñiguez sería horrendo...

13.8.10

adam reed

adam reed construye modelos de rascacielos conocidos sólo con piezas de lego.

marcos replicantes


tras ganar en el 2008 el concurso para un "emblema alto" en dubai (por si necesitara más), desde rotterdam fernando donis gana ahora, con una estrategia similar, el concurso para un monumento –el inglés, landmark, es aquí mucho menos pretencioso y más preciso– temporal en londres.

12.8.10

arquitecturas parlamentarias

el jueves pasado, en el patio del senado de la república, fue presentado el libro arquitecturas parlamentarias, de axel arañó y jose miguel gonzález. lo presentaron

teodoro gonzález de león, jesús silva herzog márquez y felipe leal, consuelo saizar por el cnca, carlos navarrete por el senado y, moderando, alonso lujambio, de la sep, además de los autores.

el primero en hablar fue teodoro gonzález de león quien, tras elogiar la investigación y el trabajo de hacer comparables, en dibujos y fotografías, todos los recintos parlamentarios del país, describió que de los 34, más de las dos terceras partes tienen forma de auditorio y del resto, sólo uno tiene bancadas enfrentadas, siguiendo el modelo del parlamento inglés, los otros son medias herraduras. Los auditorios, dijo, pese al nombre, son espacios pensados para ver o, más bien, para que una audiencia pasiva y paciente escuche con atención lo que dice un actor. No son, digamos, formas del diálogo o, especificando, formas espaciales que favorezcan el diálogo. Añadió: los edificios de cámaras de diputados o senadores en forma de auditorios son –como demuestran los enormes de la ex unión soviética o los chinos– expresiones del autoritarismo.

después de la intervención de gonzález de león, habló jesús silva herzog márquez. lo que dijo puede leerse en su blog, pero retomo aquí algunos fragmentos:

"dictaduras y repúblicas han entendido el poder de la arquitectura. todo régimen político necesita expresarse visualmente: requiere continentes y volúmenes; precisa símbolos y ritos. y porque la continuidad de una nación aspira a alguna trascendencia, también requiere templos. sitios revestidos de alguna solemnidad para la escenificación de las ceremonias de renovación y de cambio."

dijo también que “la arquitectura parlamentaria mexicana es francamente anodina, una arquitectura carente de personalidad. se trata de una arquitectura que no vive con frescura su tradición ni con naturalidad el tiempo presente. neocolonialismo helado y modernidad de centro comercial.” el mejor ejemplo –por malo– de esto es también el mayor: el palacio legislativo de san lázaro, obra de pedro ramírez vázquez y que silva herzog califica, con precisión, de arquitectura fascista:

“la monstruosidad arquitectónica de san lázaro es buen símbolo del régimen hegemónico que celebraba. más que culminación de la arquitectura nacionalista, se trata de una muestra de arquitectura fascista. lo es por las dimensiones del edificio, la solidez impenetrable de lo pétreo; la sacralización de lo nacional, la disposición reverencial del auditorio. el presidencialismo retratado en su ambición, en su poder y en su mal gusto.”

silva-herzog terminó su intervención con un guiño a lujambio y una doble crítica a nuestra modesta, enclenque democracia: “el más lúcido politólogo de mi generación –dijo– tuvo el acierto de calificar nuestra democracia como tonta. después de recorrer el libro de nuestra arquitectura parlamentaria, quisiera agregar otro adjetivo: tenemos una democracia horrible.”

curioso fue que, tras los comentarios de gonzález de león y, en especial, de silva-herzog, lujambio prefirió apaciguar la tormenta crítica que se avisaba. se habló de la historia del inconcluso palacio legislativo en tiempos de don porfirio y del aun inconcluso edificio del senado en reforma e insurgentes, de la edición del libro y, para terminar, carlos navarrete habló de la manera como funciona el senado en méxico. respondió al comentario de gonzález de léon –que los recintos parlamentarios en méxico no son espacios propicios para el diálogo– con una curiosa explicación que, a mi entender, validaba la crítica del primero: al llegar al edificio del senado, dijo, las propuestas ya han sido discutidas y acordadas en comisiones, en las oficinas de los senadores o incluso en restaurantes. en fin.

el helenista francés jean pierre vernant explicó varias veces el peso de la invención de un espacio específico –el ágora– y la condición que implicaba –la isonomía: que cualquiera hay presente en tanto ciudadano tenía en principio el mismo derecho a opinar– en el surgimiento de la democracia griega. también la manera como algunos artilugios técnicos –como la retórica, por ejemplo– y la necesidad de trasladar a la asamblea de la plaza pública, horizontal –donde la búsqueda de acuerdos generaba un reacomodo espacial de los asistentes que la misma plaza hacía posible– al teatro –donde era mucho más fácil asignar e identificar posiciones, tanto físicas como políticas– transformaron el ejercicio de la misma. el libro making thing public, atmospheres of democracy, editado por bruno latour y peter weibel, trata de la manera como están imbricados el espacio político y el espacio físico de las cosas, la arquitectura –no sólo metafórica– de los sistemas políticos y las arquitecturas –no sólo físicas– en que dichos sistemas tienen lugar.

5.8.10

rooms with a view

the guardian publica una serie de dibujos de matteo pericoli, vistas de nueva york a través de las ventanas de algunos famosos –aquí, david byrne.

manhattan posible





desde paris 2eme llego al trabajo de fredrik hellberg, estudiante de arquitectura de la architectural association: la construcción y yuxtaposición, en modelos 3d, de distintos proyectos utópicos o reales pero no realizados en manhattan.

3.8.10

nueva consideración de los insectos

escribe félix de azúa en su blog sobre las memorias de bernd heinrich, zoologo y, entre otras cosas, dice:
Hace tiempo que insisto sobre los cambios que tuvieron lugar a mediados del siglo pasado, oscuras mutaciones que causaron lo que a mi modo de ver no puede llamarse cambio de época sino de era. Nada sabemos de "nuestra" era, excepto que es el inicio de la expansión global del dominio técnico y que ese dominio no es, en absoluto, un proyecto humano ni está bajo nuestro control.
y agrega:
...todavía en 1960 el mundo se veía como una extensión inacabada, una inmensa reserva de riquezas ocultas que aún podían descubrirse para aumentar nuestro saber, nuestro placer y nuestros recursos. Y de pronto, en muy pocos años, el discurso se transformó en su contrario y apareció el terror del avaro ante la pérdida de su fortuna. El mundo pasó a ser un lugar limitado y sus riquezas ya no crecían sino que menguaban. Comenzó entonces el conservacionismo a ultranza de cualquier elemento del que temiéramos su desaparición. No sólo ballenas y tortugas sino también lenguas, costumbres atávicas, edificios, fiestas arcaicas, cataluñas, escocias y flandes. Todo debe ser protegido, todo corre peligro de extinción.