24.9.12

las reglas del juego

conocemos el dicho corbusiano : la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz. pero si la arquitectura es un juego, ¿cuáles son sus reglas?, ¿quién las planteó y cómo regulan y se regulan? hubo una época en que se pensó que las reglas –y no sólo las del juego arquitectónico– eran inmutables, firmes, eternas. la proporción, el ritmo, la simetría o la estabilidad, la utilidad y el decoro vitruvianos. ¿y si alguien inventó esas reglas? ¿cómo, para qué?

si el juego de la arquitectura es similar a los juegos del lenguaje tal como los planteaba wittgenstein, habría que establecer en principio que esas reglas no pueden ser privadas o subjetivas, que el sentido de las reglas o, más bien, la posibilidad de que las reglas hagan sentido, depende de una comunidad de hablantes que más que aceptarlas las practica. para wittgenstein –o, precisando, el segundo wittgenstein– el significado de las palabras no es otra cosa que su uso: son herramientas cuya capacidad es la de hacer algo al ser usadas.

por otro lado, deberíamos también pensar, con brian massumi, que las reglas no hacen al juego sino se hacen con el juego. massumi llama a las reglas backformations, algo así como formaciones retroactivas. massumi supone que las reglas del futbol o del rugby, por ejemplo, no se construyen con anterioridad al juego sino que se van determinando en el proceso histórico mismo que define al juego. en algún momento, cuando las reglas se codifican, se define un juego preciso en el que transgredirlas supone en principio una violación o, en caso extremo, un cambio de juego.

si la arquitectura es un juego, por más sabio, correcto y magnífico que sea, sus reglas se producen como las del futbol o el rugby, mientras se determina el juego, y el sentido de las mismas depende de lo que sean capaces de hacer, de su desempeño –performance. esas reglas establecen códigos y sólo así es posible valorar si el juego es correcto o no. pero los códigos se rompen, se quiebran o se doblan. aunque el chiste puede ser –como woody allen hace decir a alan alda en crímenes y pecadosque las reglas se doblen y no que se rompan –lo que no es sino un guiño de allen a wittgenstein quien escribió : "la tragedia consiste en que el árbol no se dobla sino que se rompe."

22.9.12

la historia de lego



 there isn't any system! – vía @mauicittadini

casos de casas




hogar dulce hogar. pero también siniestro. refugio nuestro y a la vez de nuestros más oscuros fantasmas. el soporte de nuestra subjetividad y de nuestra identidad y también su cárcel. emmanuel levinas habla de la casa no como de cuatro muros y un techo, sino como el retiro donde podemos estar con nosotros mismos –en francés, estar en casa se dice, precisamente chez moi, conmigo. para walter benjamin la casa es el lugar del hábito y la repetición –habitar y, más precisamente, el habitar burgués, es seguir las huellas fundadas por la costumbre. algo parecido pensaba el arquitecto vienés adolf loos: la casa no podía ser una obra de arte, que implica innovación, pues su propósito es el contrario: conservar. de la casa, pues, podemos decir lo que churchil dijo de las ciudades: la construimos primero para que luego ella nos construya.
desmantelar una casa, nuestra casa, es entonces, de cierta manera, desmantelar nuestra memoria y desbaratar nuestra identidad. hurgar en lo más profundo para ver lo qué nos funda y lo que nos cubre y separa de los otros, del mundo, pero también lo que nos abre un mundo, nuestro mundo. en el mismo texto que benjamin calificaba al habitar burgués como seguir las huellas fundadas por la costumbre, citaba una frase de bertold brecht: borra tus huellas. ésa sería, pensaba benjamin, la nueva forma de habitar. habitar desde cero, desde la precariedad de una nueva barbarie que él no entendía sólo en sentido negativo sino como la posibilidad de una reinvención y una redención.
el cine nos ha mostrado muchas casas. a veces son sólo el fondo del drama pero en ocasiones son protagónicas: el escenario de crímenes o de pasiones, de luchas o de retiros que nos construyen. son, entre otras cosas, formas de la memoria: habríamos de imaginar a la memoria como una casa más que a la inversa.

los domingos de septiembre y octubre, en el museo universitario de arte contemporáneo, se proyectarán varias películas que giran alrededor de la casa: su construcción, su destrucción, las maneras de habitarla, las formas de dejarla, los fantasmas que la habitan. entre ellas one week, de buster keaton, mr. blandings builds his dream house, con cary grant, historia de tokio, de yasujiro ozu, mi tío, de jacques tati, el angel exterminador, de buñuel, el castillo de la pureza, de arturo ripstein, la familia, de ettore scola, volver, de almodovar y el hombre de al lado, de cohn y duprat.

21.9.12

aalto derretido


¿qué le pasaría al vaso de aalto con el calentamiento global? esta es la respuesta de jan ctvrnik

romper el molde



en ounodesign encontré este trabajo de tobias wong (1974-2010), diseñador canadiense del que se ofrece una retrospectiva en el museo de vancouver. se trata de un tope para puertas de concreto con la forma del vacío contenido por el clásico florero diseñado por aalvar alto en 1937. el objeto de wong se produce vaciando concreto en un vaso de aalto –que en la tienda del moma cuesta 95 dólares. el vaso que sirve de cimbra debe romperse para sacar la pieza de concreto. la acción de wong me hizo recordar aquella de robert rauschenberg al borrar un de kooning: el valor de la obra reside en buena medida en la pérdida de un original valorado. el diseño de wong también logra hacer visible con toda evidencia lo que el vaso diseñado por aalto oculta: el vacío extraído a un bloque de madera. además, nos hace pensar en la necesidad que a veces hay de, para continuar con la tradición, romper con ella: romper el molde.

18.9.12

cambiar las circunstancias



santiago cirugeda es un arquitecto sevillano que se ha dado a conocer mediante intervenciones arquitectónicas que explotan los intersticios legales en las reglamentaciones urbanas. no lo ilegal sino, como el lo califica, lo alegal.

hace algunos días, cirugeda estuvo en el programa de radio por internet de la revista arquine que conduce andrea griborio. dijo, entre otras cosas, que ante mucho de lo que sucede en la ciudad, habría que dejar de culpar de todo a los políticos y de asumir la inocencia de los arquitectos. somos los arquitectos quienes finalmente accedemos a las demandas, muchas veces ridículas o imposibles, de los políticos. quizá nunca la hayan tenido pero hoy sin duda la mayoría de los arquitectos estamos muy lejos de asumir una postura de resistencia, tanto ante los poderes establecidos del gobierno y el mercado, como ante aquellos más sutiles pero no menos perniciosos de las costumbres o el mero desinterés.

son los menos quienes se resisten y, como bartleby –aquél personaje del relato de herman melville–, prefieren no hacerlo. el filósofo italiano giorgio agamben explica el potencial no sólo como la capacidad de hacer sino justamente como lo contrario: “el arquitecto tiene potencial –escribe– en tanto tiene el potencial de no construir.” no se trata simplemente del rechazo, la renuncia o la inacción, sino de una negación consciente y por tanto activa. un no que –ahí si a diferencia de bartleby– reacciona y por tanto actúa.

también está, por supuesto, el potencial de hacerlo de otro modo. es lo que la mayoría de los arquitectos asumimos o presumimos hacer: desplazar la pregunta y la respuesta, multiplicar opciones. pero eso – “dar liebre por gato”, decía hace unos días xavier monteys en querétaro– es lo menos que se debería hacer.

sólo asumiendo el poder auténtico del rechazo, del “preferiría no hacerlo”, y su dimensión política, en el más amplio sentido del término, podremos los arquitectos recuperar ese papel perdido. la otra opción, ser críticos cuando nuestros servicios no son solicitados pero atentamente serviciales cuando se nos hace algún encargo, no hace sino confirmar lo que alguna vez dijo el arquitecto inglés de origen ruso serge chermayeff: “los arquitectos son la segunda profesión más antigua del mundo, parados en una esquina esperando a ser escogidos, y piensan que es bueno que los escoja alguien con mucho dinero.” o con poder.

la arquitectura reciente en méxico es buen ejemplo de que el potencial del arquitecto está disminuido precisamente por su incapacidad de negarse a actuar, de decidir no hacerlo. a veces criticamos –no sin razón– a los gobiernos por haberse desentendido de la política pública de vivienda, por ejemplo, dejándola en manos de inversionistas inmobiliarios únicamente interesados en las ganancias –¡no con usura!, cantó pound. otras denunciamos los proyectos que como ocurrencia intempestiva encargan funcionarios de turno que ignoran a la mayoría de los arquitectos para convertirse en consuelo de pocos –y capataz también. pero cuando llega el encargo y la comisión todo cambia. pensamos que nosotros sí seremos capaces de hacer lo que antes no se ha hecho: buena arquitectura pese a las condiciones, pese a constructores incapaces o francamente deshonestos, frente a burócratas que quieren inaugurar obras que requieren años de planeación y construcción en meses y que deciden el color o la forma como si se tratara de la decoración de su sala. la historia nos enseña lo contrario: si no resistimos, fallaremos.

¿que si no lo hago yo lo hará otro, quizá peor? que lo haga, denunciemos y critiquemos entonces. y entendamos que si la arquitectura depende de sus circunstancias, no podremos cambiarla si no cambiamos aquellas. ¿es tiempo de construir otras relaciones con el poder, económico o político? yo creo que si. y si no asumamos, como dijo cirugeda, que la culpa no es del político sino del arquitecto.

8.9.12

el disfraz de le corbusier




¿ornamento y delito o principio de revestimiento? en la fiesta de disfraces a bordo del lutecia, donde también viajaba josephine baker, ¿le corbusier se disfrazó de abejorro o de la casa que adolf loos le diseñó a la diva?

6.9.12

pinten mi raya










fíjense en las fotos de arriba, tomadas de google earth. ¿notan una constante? sí: rayas pintadas en las calles. los carriles bien marcados, a veces incluso otro tipo de información –sentido, si el carril es para dar vuelta, si es una zona donde no se puede circular– y, sobre todo, pasos peatonales. excepto en un caso, la foto inferior : la ciudad de méxico. sí hay carriles y algo que parecen ser las huellas de pasos peatonales que, a diferencia de las otras ciudades, son poco claros y, peor, discontinuos: uno puede cruzar a media calle y, si las señales dibujadas en el suelo constriñeran nuestras acciones, quedarse entonces el resto de la vida parado en el camellón. nótese que, al ser el cruce de reforma –la más importante avenida de méxico– e hidalgo, hay por lo menos carriles pintados. en muchas otras calles de la ciudad ni siquiera hay eso.

supongo que todos en la ciudad de méxico nos hemos dado cuenta de esta carencia que se suma a la falta de letreros que indiquen direcciones, nombres de calles, a la ausencia de mapas en paraderos de autobuses o estaciones de metro o metrobús o, cuando los hay, su pésima calidad en tanto sistemas de información y la pésima educación vial y absoluta descortesía de la mayor parte de los automovilistas.

probablemente la imposición de una minoría rodante sobre una mayoría que se mueve a pie, en transporte público o en bici, provoca que no se haga nada al respecto. las banquetas son un desastre, incaminables, llenas de obstáculos que se multiplican para evitar cualquier tipo de ocupación del espacio público, formal o informal, legal o no, y la más sencilla pero a la vez rica característica del homo erectus, caminar en dos patas, es despreciada.

si, como escribió william hazlitt, "caminamos principalmente para sentirnos libres de todos los impedimentos y de todos los inconvenientes, para dejarnos atrás a nosotros mismos, mucho más que para librarnos de otros," en nuestra ciudad no somos libres de andar, de olvidarnos un momento de nosotros mismos y encontrarnos con los otros en ese "espacio común de quienes no tienen nada en común" (richard sennett) : la ciudad.

¿qué les cuesta pintarnos nuestras rayas?

2.9.12

que doce años no es nada

biblioteca josé vasconcelos : kalach, palomar, lipkau y martínez
¿qué nos dejaron, en arquitectura, los doce años de gobiernos panistas a nivel federal que terminarán formalmente en tres meses? –aunque lo más probable es que el tiempo restante calderón y su gobierno lo dedicarán a hacer lo menos posible y evitar mayor desgaste de su imagen. durante el sexenio de fox hubo varios concursos nacionales e incluso uno internacional, el de la biblioteca josé vasconcelos que ganaron alberto kalach, juan palomar, gustavo lipkau y tonatihú martínez. en ese concurso hubieron casi 600 participantes, incluidos muchos de las primeras ligas de la arquitectura internacional, de los que seleccionaron siete finalistas. desde un inicio fueron cuestionadas la necesidad y lógica de un proyecto que imaginaba una gran biblioteca como causa de un país de lectores y no, a la inversa. el proyecto, de una indudable calidad espacial, padeció una construcción acelerada por las prisas de inaugurar antes del fin de sexenio –viejo vicio priista que el pan no supo o no quiso terminar. tras su inauguración, la biblioteca debió cerrarse por un año para terminar lo que no se había hecho bien la primera vez.

terminal dos del aeropuerto de la ciudad de méxico : serrano, garcía y serrano
además del concurso para la biblioteca, durante el sexenio de fox hubo otros más. tras la desastrosa gestión para construir un nuevo aeropuerto en terrenos ejidales en texcoco, se convocó a un concurso para construir una segunda terminal para el aeropuerto actual, ganado por francisco serrano, susana garcía y pablo serrano.

nueva sede del senado : muñoz
 también se concursó la ampliación de la secretaría de salud, que ganó teodoro gonzález de león y no se construyó y la nueva sede para el senado de la república, ganado por javier muñoz y convocado por los senadores, no por el ejecutivo, pero ejecutado, como es costumbre, a las carreras y con un costo superior al presupuestado. a excepción de la secretaría de salud, por invitación, los otros concursos fueron abiertos. hubo también algunos concursos a nivel estatal, como el del centro de las artes de san luis potosí, ganado por alejandro sánchez, o por instituciones como el centro cultural de españa en mexico, para su ampliación, ganado por javier sánchez y arquitectura 911sc [jose castillo y saidee springall]. ambos concursos fueron abiertos.

estela de luz : pérez becerril
durante el sexenio de calderón prácticamente no hubo concursos. poco antes de la celebración del bicentenario de la independencia y centenario de la revolución, el ejecutivo federal convocó a un concurso a 36 arquitectos –sólo uno declinó participar : alberto kalach. el proyecto ganador, realizado por un equipo encabezado por cesar pérez becerril, ha sido de los más polémicos de la historia reciente –que me ahorro contar pues mucho se puede leer aquí

archivo general de la nación : at103 [amezcua, pardo], hernández, sánchez
hubo otro concurso en el sexenio de calderón, para rehabilitar la vieja prisión de lecumberri, sede del archivo general de la nación, después de que se hubiera construido un nuevo edificio para el archivo –cuyo proyecto fue otorgado por asignación directa. el concurso fue por invitación a 14 oficinas y lo ganamos at103 [julio amezcua y francisco pardo], hugo sánchez y yo. ni la obra para el nuevo archivo ni mucho menos la rehabilitación de lecumberri se iniciaron.

biblioteca antonio castro leal : gómez-pimienta
no se si la mala suerte de los concursos antes mencionados o el mero gusto llevaron a consuelo saizar, presidenta del consejo nacional para la cultura y las artes, a asignar de manera directa una serie de proyectos a distintos arquitectos. bernardo gómez pimienta y alejandro sánchez la renovación de la biblioteca de méxico en la ciudadela y un par de las bibliotecas de intelectuales y escritores que contendrá. además, en las demás bibliotecas y espacios del conjunto participarán otros arquitectos. 

ampliación de la cineteca nacional : rojkind
museo del cine : rocha
estudios churubusco : arquitectura911sc
centro cultural elena garro : canales y springall
 otro de los proyectos emprendidos por el conaculta es la ampliación de la cineteca nacional, a cargo de michel rojkind, y el museo del cine, en el mismo sitio, que fue proyectado por mauricio rocha. un nuevo edificio en los estudios churubusco, de arquitectura911sc y el centro cultural elena garro, en coyoacan, de fernanda canales y saidee springall. ya he publicado –aquí y acá– mi opinión sobre la decisión de la presidenta del consejo nacional para la cultura y las artes de asignar directamente estos proyectos, amparándose en que la compra de obras de arte por parte del estado puede hacerse sin que medie ninguna licitación. considerar a la arquitectura como una escultura o una pintura de caballete no es un elogio a la profesión sino al contrario, de menos una muestra de incomprensión sobre el papel fundamental de la arquitectura para la ciudad y de los concursos para el desarrollo de aquella. que consuelo saizar se haga cargo, supervise y opine sobre el curso de estas obras como quien lo hace de la remodelación de su sala no es tampoco muestra de excesivo celo profesional sino, al contrario, desprecio o ignorancia de su papel institucional y de la relación que, en tal calidad, debiera mantener con los arquitectos y contratistas. por último, que todos estos proyectos se hayan iniciado a tan sólo un año de terminar el sexenio y se pretenda inaugurarlos antes de que finalice es muestra de necedad o simple torpeza.

muac : teodoro gonzález de león
museo del chopo : ten arqutiectos
intervención en el museo del eco : frida escobedo
a la obra del gobierno federal en el último sexenio se le pueden sumar proyectos como los de la unam : el muac, de teodoro gonzález de león, la ampliación del museo del chopo, de enrique norten, el concurso para la ampliación del museo del eco, ganado por fernando romero y juan pablo maza, así como los pabellones que cada año se concursan y construyen en el patio del mismo museo.

sala de arte público siqueiros : arquitectura911sc
la tallera : frida escobedo
la sala de arte público siqueiros inició una renovación de sus instalaciones, proyecto a cargo de arquitectura911sc, y organizó un concurso por invitación para renovar la tallera de siqueiros en cuernavaca, ganado por frida escobedo.
sede alterna del museo tamayo : rojkind + big
ampliación del museo tamayo : gonzález de león
el museo tamayo organizó un concurso, también por invitación, para las bodegas y sede alterna del museo, ganado por michel rojkind asociado con bjarke ingels, que no se realizó aparentemente por oposición de los vecinos. mientras, la ampliación del edificio original de gonzález de león y zabludovsky, realizada por el primero, fue recientemente inaugurada.
escuela de artes de oaxaca : rocha
san pablo, oaxaca : rocha
en oaxaca mauricio rocha realizó proyectos como la escuela de artes y la rehabilitación del exconvento de san pablo.
galería kurimanzutto : kalach
y en la ciudad de méxico alberto kalach hizo la adecuación para la galería kurimanzutto.

monumento al 5 de mayo : ten arquitectos
en puebla, el taller de enrique norten interviene en el museo amparo y ganan el concurso para el monumento al 5 de mayo.

plaza de la república
peatonalización de la calle de madero
en la ciudad de méxico,  felipe leal y daniel escotto realizan proyectos como la plaza de la república y la peatonalización de la calle de madero, en el centro histórico.

muchos de estos proyectos forman parte del pabellón de méxico en la actual bienal de arqutiectura de venecia, titulada common ground. el pabellón mexicano, curado por miquel adrià, lleva el nombre de cultura en construcción. la inteligencia de miquel adrià incluyó en la muestra otras obras a las iniciadas apresuradamente en el último año por el conaculta, lo que la salva de ser una simple justificación de dicha institución. pero, ¿se trata realmente de una cultura en construcción? por supuesto el título puede leerse de al menos dos maneras: se trata de proyectos, en su mayoría públicos, dedicados a la cultura. pero también podemos leerlo literalmente –se construye una cultura– y es ahí donde ya no es tan cierto.

son buenos proyectos, sin duda. pero por lo relatado en esta larga entrada podemos ver que, si asumimos que la cultura arquitectónica o, en otro sentido, la arquitectura como cultura se construye de manera participativa, no sólo con la mejora de la obra pública en cuanto a su calidad constructiva sino en la manera como se desarrollan las ideas atrás de dichas obras, y si asumimos que en eso parte esencial son los concursos, como mecanismo para abrir la participación a arquitectos jóvenes o poco conocidos, la historia de estos últimos doce años que ya pronto terminarán es, más bien, la de un fracaso. pese a las buenas obras, los concursos fueron cada vez más escasos hasta prácticamente desaparecer –los más recientes, el del polémico memorial a las víctimas de la violencia y el del colegio de arquitectos del estado de veracruz, no fueron organizados por instituciones del estado o gubernamentales.

quizá sea ya momento para organizarnos como gremio y, aprovechando la ley de iniciativa ciudadana incluida en la reforma política, proponer y promover una legislación que obligue a que no sólo la construcción de obra pública sea licitada sino que el proyecto sea también objeto de concursos –abiertos o por invitación, municipales, estatales, nacionales o internacionales, según el caso. construir, pues, una cultura de la construcción y del proyecto arquitectónico para evitar que la obra pública siga dependiendo cuando no de las ocurrencias y el gusto –bueno o malo– de funcionarios, en el mejor de los casos, de prácticas nada claras o francamente corruptas, en el peor.

si ya estos 12 años sólo dejaron algunos buenos edificios y poco para la arquitectura tanto como disciplina como en tanto hecho cultural, hagamos algo para que el despertar del dinosaurio no nos amenace con más de lo mismo.